Datos Generales
							- Cronología
 - Ca. 1824 - 1828
 - Ubicación
 - The Prado National Museum. Madrid, Madrid, Spain
 - Dimensiones
 - 191 x 153 mm
 - Técnica y soporte
 
- Reconocimiento de la autoría de Goya
 - Documented work
 - Titular
 - El Prado National Museum
 - Ficha: realización/revisión
 - 07 Sep 2021 / 08 Jun 2023
 - Inventario
 - D4140
 
Inscripciones
								34 (a lápiz negro, sobrescrito encima de un 36, ángulo superior derecho)
Goya (a lápiz negro, abajo)
153 (a lápiz negro, ángulo inferior derecho; por  Garreta/Madrazo)
Dirección del Museo Nacional de Pinturas (sello identificativo del Museo de la Trinidad, arriba)
							Historia
								Véase El cántaro roto (H.1).
Línea de procedencia: Garreta/Madrazo, Museo del Prado.
							Análisis artístico
								Véase El cántaro roto (H.1).
Un personaje de mirada colérica agarra por el cuello a otro, muy probablemente un monje o monja de avanzada edad, que se encuentra ya inconsciente en el suelo. Presa del odio, se dispone a matarlo clavándole una especie de barrena o de estoque en el cráneo. Se trata de una de las escenas de lucha y violencia incluidas en este Cuaderno H que, como señaló Gassier, combina un episodio violento con otros temas recurrentes en los dibujos de los cuadernos bordeleses: la religión y la locura, si atendemos a la mirada exorbitada del personaje. Mirada que condensa toda la tensión con la que se dispone a dar el golpe de gracia al fraile. Jonathan Brown relaciona el episodio con otras obras de corte anticlerical de Goya, especialmente abundantes en el Cuderno C de dibujos, en las que los monjes son satirizados y castigados por vicios como la lujuria o la glotonería. Sin embargo, no es hasta este dibujo H.34 en que se atreve a “matar” a un miembro del clero regular.
Como en otras escenas de lucha y enfrentamiento dibujadas por Goya, los oponentes forman una unidad compacta desde el punto de vista compositivo. Asimismo, ha recurrido a dos elementos formales que son la bicromía y un acentuado claroscuro con el fin de marcar la oposición maniquea entre víctima y verdugo, entre el bien y el mal. El inminente asesino viste de oscuro, distinguiéndose del monje, quien lleva un hábito claro y aparece fuertemente iluminado, recortándose sobre las sombras que proyecta el grupo. Goya también caracteriza los rostros con finos trazos que logran captar el odio de uno y la flacidez de la carne de otro. Varios arrepentimientos se distinguen en torno a las figuras, sobre todo la del criminal.
							Conservación
								Dos manchas de óxido en la zona del hábito del monje.
							Exposiciones
								- 
																							Goya. Das Zeitalter der Revolucionen. Kunst um 1800 (1980 – 1981)Hamburger KunsthalleHamburg1980cat. 185
 - 
																																													Brussels1985cat. 7
 - 
																							Goya: Prophet der ModerneAlte NationalgalerieBerlin2005from July 13th to October 3th 2005. Exhibitied also at the Kunsthistorischemuseum, Vienna, October 18th 2005 to January 8th 2006, consultant editor Manuela B. Mena Marquéscat. 152
 - 
																																													Madrid2019cat. 177
 
Bibliografía
								- 
																																				
																																																																									MadridMuseo del Prado1954n. 413
 - 
																																				
																																					Vie et ouvre de Francisco de GoyaParísOffice du livre1970p. 368, cat. 1796 [H.34]
 - 
																																				
																																					Dibujos de Goya: Los álbumesBarcelonaNoguer1973pp. 606 (il.) y 641, cat. H.34(36) [450]
 - 
																																				
																																																																									MadridSilex1980pp. 240-241, cat. 95
 - 
																																				
																																																																									BrusselsKoninklijke Musea Voor Schone Kunsten Van België1985p. 221 (il.), cat. 7
 - 
																																				
																																																																									MadridFundación Amigos del Museo del Prado1987pp. 168-169, il. 7
 - 
																																				
																																																																									Dumont2005pp. 330 (il.), cat. 152
 - 
																																				
																																					Goya's last worksNew YorkThe Frick Collection and Yale University Press2006pp. 210-213, cat. 39
 - 
																																				
																																																																									MadridMuseo Nacional del Prado2019p. 267, cat. 177 (il.)